Información del curso
Titulación
Certificado de asistencia
Pruebas
Teóricas
Duración
8 a 10 meses
Horario
17:00 h. a 22:00 h.
Grupos
Grupos según normativa Covid-19
Tipo de curso
Presencial
Somos líderes en porcentaje de aprobados y logro de plazas del Camp de Tarragona.
- Oposiciones para maestros de Educación Infantil. Vea a continuación las bases y los requisitos.
- Gran número de aprobados en anteriores convocatorias.
- Tener la nacionalidad española o la de otro estado miembro de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que sea de aplicación la Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo sobre libre circulación de trabajadores y la norma que se dicte para su incorporación al ordenamiento jurídico español.
- Tener dieciséis años cumplidos y no exceder, en el momento del nombramiento como funcionario de carrera, la edad establecida para la jubilación con carácter general.
- Estar en posesión, o reunir las condiciones para la expedición, del título de maestro o el título de grado correspondiente.
- No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el ejercicio de las funciones correspondientes al cuerpo y a la especialidad a que se opta.
- No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de ninguna de las administraciones públicas, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de las funciones públicas.
- No ser funcionario de carrera en prácticas o estar pendiente del correspondiente nombramiento del mismo cuerpo al que quiere ingresar.
- Explicación de los contenidos de los distintos ámbitos del temario.
- Preparación de programaciones y unidades didácticas.
- Realización de supuestos prácticos
- Preparación de presentaciones orales.
- Simulacro de examen.
* Opcionalmente, si el alumno no tiene acreditado el nivel C de catalán, podrá contar con un filólogo del centro.
FASE DE OPOSICIÓN
Primera Prueba (Conocimientos de las dos lenguas oficiales en Catalunya)
Quedarán exentos de la realización de la parte oral y escrita de lengua catalana los aspirantes que acrediten el conocimiento oral y escrito de la lengua catalana de nivel equivalente o superior al Certificat de Suficiència de Català (Nivell C).
Segunda prueba:
La fase de oposición constará de una única prueba estructurada en dos partes, que no tendrán carácter eliminatorio. El tribunal solo hará pública la nota final y global de la prueba.
Primer ejercicio: Demostración de conocimientos específicos necesarios para impartir la docencia.
Consistirá en el desarrollo, por escrito, de un tema elegido por el aspirante de entre cuatro temas sacados al azar por el tribunal. Para la realización de esta parte A, se dispondrá de 2 horas.
Se convocará al aspirante a la lectura pública ante el tribunal de la parte A escrita de la prueba, antes de realizar la parte B de la prueba.
Segundo ejercicio: Comprobación de la aptitud pedagógica y dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.
Consistirá en la presentación de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. La programación incluye el desarrollo de un esquema de cada una de las unidades didácticas correspondientes a un curso escolar que, como mínimo, deben ser 9.
El aspirante dispondrá de un período máximo de 45 minutos para la defensa oral de la programación.
La calificación será de 0 a 10 y tiene un peso del 40% la parte A y del 60% la parte B de la calificación final y global de la prueba.
FASE CONCURSO
Aquellos cuya nota de la fase de oposición sea superior a un 5 deberán presentar sus méritos ante el tribunal.
El tribunal, siguiendo un baremo que existe en la convocatoria, calculará la nota numérica de los méritos, ponderando estos méritos como un 40% de la nota final.
Nota final: 60% de la puntuación obtenida en la fase de oposición + 40% de la puntuación obtenida en la fase de concurso.
Los temarios que deberán desarrollarse en la parte A aparecen publicados en las siguientes órdenes:
- Orden del 9 de septiembre de 1993 (BOE 226 de 21.09.1993).
- Orden ECI/592/2007 de 12.03.2007 (BOE 64 de 15.03.2007).
1. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los niños y niñas de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicaciones en el desarrollo del proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje.
2. La concreción de los currículos en el marco del proyecto educativo del centro. Programación docente para dar respuesta a las distintas necesidades del alumnado: principios pedagógicos que deben tenerse en cuenta, estrategias para su elaboración en el ciclo, curso y aula. Coordinación docente.
3. La tutoría en la Educación Primaria. Apoyo y orientación en el proceso de aprendizaje. Colaboración con las familias. Funciones del tutor en relación con el equipo docente y otros profesionales. El plan de acción tutorial. Propuestas de acción tutorial.
4. La atención a la diversidad del alumnado. Principios y estrategias. Medidas organizativas, curriculares y didácticas. Alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo. Medidas educativas específicas.
5. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria. Características, estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación. Promoción y planes específicos de refuerzo.
6. Las tecnologías de la información y la comunicación. Intervención educativa para su uso y aplicación en las diferentes áreas de conocimiento.
7. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
8. Construcción de la noción de tiempo histórico en la Educación Primaria. Ámbitos de estudio de procesos y hechos históricos. El aprendizaje de las grandes etapas históricas de la humanidad. Utilización de documentos: orales, escritos y restos materiales. Intervención educativa.
9. El entorno y su conservación. Relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Capacidad de los seres humanos para actuar sobre la naturaleza. Intervención educativa.
10. El aprendizaje de los fenómenos físicos y los cambios químicos. Planificación y realización de experiencias para el estudio de propiedades, características y comportamiento de la materia y la energía.
11. El área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
12. El área de Educación Artística en la Educación Primaria como área integrada: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos, y criterios de evaluación: aspectos mas relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
13. Los diferentes lenguajes y técnicas artísticas. Intervención educativa en la elaboración de composiciones plásticas e imágenes: planificación, diseño y organización del proceso; selección y utilización de materiales y técnicas.
14. El área de Lengua castellana y literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.
15. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en la Educación Primaria en relación con las condiciones de uso: el contexto comunicativo, los ámbitos de uso y el texto. La adquisición de la lectura y la escritura.
16. La educación literaria en el contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la educación literaria.
17. Proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en la Educación Primaria: comprensión y expresión oral, elementos no lingüísticos que acompañan a la comunicación oral. Estrategias de intervención educativa.
18. Desarrollo y características del proceso lector en la Educación Primaria. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones de comunicación y con diferentes tipos de textos. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa.
19. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación Primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. Composición de diferentes textos escritos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Estrategias de intervención educativa.
20. El área de Matemáticas en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Relación con otras áreas del currículo.
21. Resolución de problemas. Diferentes clases y métodos de resolución. Planificación, gestión de los recursos, representación, interpretación y valoración de los resultados. Estrategias de intervención educativa.
22. El aprendizaje de los números y el cálculo numérico. Números naturales, enteros, fraccionarios y decimales. Sistemas de numeración. Relación entre los números. Operaciones de cálculo y procedimientos del mismo (cálculo escrito, mental, estimación y calculadora). Intervención educativa.
23. Las magnitudes y su medida. Unidades e Instrumentos de medida. Estimación y aproximación en las mediciones. Recursos didácticos e intervención educativa.
24. Evolución de la percepción espacial en la Educación Primaria. Elementos, formas y relaciones geométricas en el entorno: clasificacióny representación. Intervención educativa.
25. Recogida, organización y representación de la información. Tablas de datos. Tipos de gráficos. Aplicaciones en las distintas áreas y en la interpretación de datos. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de datos.
De acuerdo con el PREVISTO a la DISPOSICIÓN TRANSITORIA 2.3 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, al temario de la especialidad de primaria del cuerpo de Maestros se añaden tres temas relacionados con la lengua catalana y literatura, que cuentan como números 26, 27 y 28 y que queden redactados de la manera siguiente:
26. El área de lengua catalana y literatura a la educación primaria: enfoque y caracteristicas. Contribución de la 'área al desarrollo de las Competencias básicas. Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación. Relación Calidad con otras Áreas del currículum.
27. La literatura catalana al contexto escolar. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas en la educación primaria. Técnicas y Estrategias de Utilización de la literatura infantil. La biblioteca escolar como recurso didáctico en la educación literaria.
28. El Ámbito de lenguas en la educación primaria: enseñanza integrada. Transferencia de Conocimientos de 1 lengua a otra. Contribución desde Las áreas lingüísticas al logro de la competencia plurilingüe e intercultural.
- Orden del 9 de septiembre de 1993 (BOE 226 de 21.09.1993).
- Orden ECI/592/2007 de 12.03.2007 (BOE 64 de 15.03.2007).
Inicio del próximo curso
Próximamente
Matricúlate
Prepara la oposición para Maestros Educación Primaria
- Descuento del 10% de la matrícula con el Carnet Jove.